El
carnaval en España
El
carnaval en España era originalmente un rito pagano, que se
incorporó más tarde a las fiestas de la iglesia católica
para celebrar el adiós a los excesos y para prepararse para
el ayuno durante la Cuaresma. Estas fiestas tienen un
significado especial en España, ya que estuvieron prohibidas
en todo el país durante los 40 años, con la dictadura de
Franco, aunque en ciertas partes de España había
celebraciones clandestinas, como en Cádiz que se enmascaró
la celebración bajo el nombre de “el festival local de Cádiz”,
y en otras partes se celebraban fiestas y bailes de disfraces
en casas privadas. Al terminar la dictadura la celebración
del carnaval volvió con todo su esplendor. |

Carnaval de Tenerife |
Las fechas del Carnaval en España dependen del
calendario litúrgico, como en el resto del mundo, celebrándose
generalmente durante el mes de febrero, cuarenta días antes de la
Semana Santa. Aunque estas fiestas no son tan famosas a nivel
internacional como las de Río de Janeiro, Venecia o New Orleans,
durante la semana del carnaval todas las ciudades celebran fiestas
populares con desfiles por las calles, disfraces, música y máscaras.
Entre las celebraciones del
carnaval en España las más conocidas son las de Cádiz en la península,
y en las Islas Canarias las de Santa Cruz de Tenerife y Las
Palmas de Gran Canaria. Cada una con una manera característica de
celebrar esta larga fiesta que dura varios días.
Cádiz
La ciudad andaluza de Cádiz
organiza estas fiestas que se han declarado de interés turístico
internacional. Cada año, miles de españoles viajan a esta ciudad
para disfrutar durante estos días de la música, del vino y de la
diversión, mientras escuchan las murgas y las charangas de grupos
locales que se ríen de los políticos y de los personajes
importantes nacionales e internacionales, a la vez que representan
los acontecimientos graciosos del año.
Lo más importante de las fiestas
son los disfraces. Miles de personas de la ciudad y visitantes de
otras ciudades se disfrazan y se ponen máscaras. La originalidad y
la creatividad de los trajes individuales, y de los grupos de amigos
vestidos igual, asombran al público. Cientos de miles de personas
salen a las calles para ver los desfiles, para disfrutar de la música
y de los atractivos escenarios elaborados a lo largo del año.
Los grupos, con trajes multicolores, se suceden a lo largo de
la avenida principal de la ciudad y los desfiles duran varias horas.
Se realizan concursos en los que
los grupos vestidos igual cantan divertidas canciones para que
el público se ría. Cientos de grupos se preparan cada año para
este momento, pero en Cádiz solamente cuatro grupos de cada tipo
pasan a la gran final. Las principales especialidades son:
Coros. Es el más grande de los
cuatro tipos de grupos, pueden tener hasta cuarenta y cinco
personas. Los participantes se dividen en dos grupos, los que cantan
y los que tocan un instrumento musical. Para la música utilizan
guitarras, bandurrias, panderetas... y cantan generalmente
tangos, pasodobles y canciones populares para hacer reír.
Comparsas. Éstos son los más
serios de las agrupaciones. Su especialidad son los pasodobles y se
organizan en grupos de quince miembros. Las letras de las canciones
son críticas y reivindicativas, con tendencia hacia un tono más
emotivo y más poético en vez del tono de imitación y guasón de
las chirigotas.
Chirigotas. Cómicas y mordaces,
son lo contrario de las comparsas. La risa está garantizada ya que
sus doce miembros intentan caracterizar la realidad social hasta el
punto de la exageración. Utilizan silbatos y otros instrumentos
musicales simples como cajas y bombos, para crear un acompañamiento
más ruidoso que musical. Cantan canciones y recitan poesías con un
tono satírico y divertido.
Cuarteto. Esta agrupación es más
moderna, en comparación con las anteriores. Está formada por tres,
cuatro o cinco participantes, e incluyen en su repertorio la
parodia, cuplés y popurrís (mezcla de canciones). Pasan de la
prosa al verso y se acompañan de silbatos o palos que hacen sonar
de vez en cuando.
Ilegales. Son grupos informales de
familiares o amigos que también están en los desfiles pero a su
aire, ya que no quieren depender de horarios y prefieren divertirse
en vez de participar formalmente en los concursos.

Tenerife
Los carnavales de Tenerife son los
más populares de Europa. Allí hay cada año un tema establecido,
siendo el año pasado el de los locos años 1920 y este el embrujo
del lejano oriente. Durante 3 y una mitad de las semanas la ciudad
pone su máscara para gozar de la celebración. Diversas etapas a
través de la ciudad en donde los grupos interpretan canciones y
danzas con los trajes elaborados. Los desfiles y el bailar en la
calle destacaron por competencias numerosas y variadas del traje con
el premio que iba al vestido más hermoso, más extravagante u
original para los individuos o los grupos.
Las
Palmas
El escenario principal, situado en el Parque de
Santa Catalina, sorprende tanto por sus dimensiones como por su
belleza y es una de las características más espectaculares de la
fiesta. Con sus más de 1000 m² es el lugar adecuado para dar
cobijo a los más pintorescos desfiles y concursos.
En Las Palmas de Gran Canaria las
murgas son los protagonistas principales de los desfiles musicales y
divierten a los espectadores con canciones llenas de sátira y crítica
de los acontecimientos principales del año. Las comparsas animan la
atmósfera del carnaval con sus ritmos coloridos y caribeños. Aquí
cada año también hay un tema concreto, el año pasado fue sobre El
caribe y este año sobre El Rock & Roll. Lo más esperado de las
fiestas es la elección de la reina del carnaval, las candidatas
desfilan en medio de una impresionante escenografía, luciendo
enormes vestidos de gran colorido hechos a base de lentejuelas,
plumas, telas, plástico....
El Carnaval
de Pero Palo en Cáceres
/
Los Carnavales en E.I.
Salamanca
|