La fiesta de Todos los Santos. 1 de
Noviembre
1.
¿QUÉ HACEN LOS ESPAÑOLES ESE DÍA?
Estas fechas se celebran en España con unas características
especiales. Durante los días precedentes los familiares de los
difuntos realizan frecuentes visitas a los cementerios con el objeto
de limpiarlos y adornarlos con todo tipo de flores, especialmente
con crisantemos.
La visita a los cementerios se realiza el 1 de noviembre. Es un rito
de recuerdo y homenaje a los antepasados. En todas las iglesias se
ofician misas en memoria de estos seres queridos que sirven para
acortar los supuestos años de purgatorio en el más allá. La
estancia de los familiares en el camposanto será más larga si la
muerte se ha producido recientemente. En cualquier caso, no puede
decirse que sea un hábito generalizado, pues la población que
visita los cementerios suele ser la de mayor edad. Se encienden
velas durante toda la noche y el cementerio permanece abierto.
Ninguna tumba queda desprovista de luz y flores.
2.
SIGNIFICADO DE ESTE DÍA FESTIVO
La Iglesia Católica cree que esta festividad nace de la decisión
del Papa Bonifacio IV de consagrar el “Panteón de Agripa” al
culto de la “Virgen y los mártires”. Se conmemoraban de este
modo los santos anónimos y desconocidos por la mayoría de la
cristiandad. Es el Papa Gregorio III (731-741) el que cambia la
fecha del 13 de mayo a la del 1 de noviembre.
Este cambio se produce debido a la conversión al Cristianismo de
los pueblos de tradición pagana que se negaban a abandonar sus raíces
y fiestas. Los dirigentes católicos pensaron que al instaurar
fiestas nuevas en la misma fecha y de similar apariencia doctrinal
que las antiguas o propias de estos pueblos, les sería más fácil
a estos nuevos creyentes ir abandonando sus antiguas creencias, sin
que esto supusiera desechar su cultura e identidad.
La víspera del 1 de noviembre se celebraba “Sambein”, fiesta
pagana celta que marcaba el final del verano y las cosechas e
introducía los días de frío y oscuridad. La creencia era que el
dios de la muerte hacía volver a los muertos, permitiendo de este
modo la comunicación de los druidas con los antepasados. El pueblo
romano celebraba el 21 de febrero la fiesta de "Feralia"
en la que ayudaban con sus oraciones a la paz y el descanso de sus
difuntos.
Con la invasión romana, la cultura celta se mezcló con la de los césares
y la religión de los druidas terminó por desaparecer. Sin embargo,
la "fiesta de los muertos" no se perdió del todo. Los
romanos la mezclaron con sus Fiestas de Pomona, dedicadas a la diosa
de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo
sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu
y algunos de sus ritos.
Con el Cristianismo esta vigilia se llamó “All Hallow´s Even”
(Vigilia de Todos los Santos) y su importancia fue creciendo con el
paso del tiempo al mismo tiempo que se fue transformando hasta
llegar a lo que hoy se conoce como “Halloween”.
Halloween
en nuestros días
La actual celebración de Halloween tiene poco que ver con sus orígenes.
Ha quedado la festividad de los muertos pero con un carácter
totalmente distinto y añadiendo elementos que han distorsionado la
fiesta. Entre los elementos agregados está la tradición de
disfrazarse que posiblemente nació en Francia entre los siglos XIV
y XV para la celebración de la Fiesta de "Todos los
Santos".
La tradición "dulce o travesura" (Trick or Treat), parece
que tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes
en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período
los católicos no tenían derechos legales en Inglaterra.
Tras el intento de los católicos de asesinar al rey protestante
Jaime I, algunas bandas de protestantes, ocultos con máscaras,
celebraban esta fecha visitando a los católicos de la localidad y
exigiéndoles cerveza y pasteles para su celebración, diciéndoles:
"Trick or Treat". Los primeros colonos que llegaron a América
trasladaron esta costumbre a las colonias.
La actual fiesta del "Halloween" es, por lo tanto,
producto de la mezcla de muchas tradiciones que los inmigrantes
llevaron a los Estados Unidos, tradiciones que ya han quedado
olvidadas en Europa pues sólo tienen sentido en la integración que
la cultura americana les ha dado en esta celebración.
Nuevos elementos de Halloween
Esta celebración del 31 de octubre, posiblemente debido a su
identificación con la fiesta de los Druidas, en la que se invocaba
a los muertos, se ha ido relacionando con diversos grupos
“neopaganos” y con celebraciones ocultistas y satánicas.
3. EL OTOÑO EN
ESPAÑA
Se puede disfrutar de un arco iris de hojas en tonos rojos,
naranjas, y amarillos. En las ciudades, deleitarse con el olor y
sabor de las castañas asadas en los numerosos puestos que las
venden. El otoño en España está lleno de tardes a pleno sol, pero
con una fresca brisa que te invita a salir, respirar y disfrutar.
La recogida de la uva o vendimia coincide con el comienzo del otoño.
Se celebran numerosas fiestas en torno a esta actividad en diversas
zonas vinícolas. Por ejemplo, las fiestas de San Mateo en Logroño
y Oviedo, y las del Pilar, en Zaragoza.
En esta estación se lleva a cabo la recogida de setas que cada año
atrae a un mayor número de aficionados.
El otoño marca también el inicio de la temporada de teatro y música
clásica en las grandes ciudades.
A continuación, proponemos un recorrido por las actividades que se
pueden realizar a lo largo del otoño por toda la geografía española:
Septiembre
- Vuelta Ciclista a España
- Corrida goyesca (primera quincena
de septiembre), Ronda (Málaga). Se celebra la feria de esta
localidad malagueña con un festival de cante, desfile de
caballistas y amazonas, misa flamenca y otras actividades.
- Fiesta de la Vendimia (1 semana),
Jerez de la Frontera.
- Fiestas de San Mateo (3 semanas),
Logroño y Oviedo. En Logroño coincide con la fiesta de la
vendimia riojana.
- Festival Internacional de Cine de
San Sebastián (últimas dos semanas).
- Bienal de Arte Flamenco (últimas
dos semanas, sólo en años pares), Sevilla.
Octubre
- Día del Pilar (12 de octubre); las
fiestas del Pilar en Zaragoza marcan el final de la temporada
taurina. Esta festividad se celebra en honor de su patrona la
Virgen del Pilar a la que se rinde culto con una impresionante
ofrenda floral en la Basílica del Pilar y con el baile
tradicional aragonés, la jota.
- Día de la Hispanidad (12 de
octubre). Además de Zaragoza éste es un día importante en el
resto de España e Hispanoamérica. Se celebra que el día 12 de
octubre de 1492 Colón llegó a América.
- Iberflora (mediados de octubre),
Valencia. Exposición de flores.
- Festival del Azafrán (finales de
octubre), Consuegra (Toledo).
- Campeonato de Golf – Volvo
Masters (finales de octubre), Valderrama (Cádiz).
Noviembre
- Os Magostos (11 de noviembre).
Fiestas de la recogida de la castaña en varios pueblos de
Galicia.
- Festival de Cine Iberoamericano (
últimas dos semanas), Huelva.
- Dijous Bo (el tercer jueves), Inca
(Mallorca). Se celebra la feria más importante de la isla.
- Fiesta de San Andrés (30 de
noviembre), Castro Urdiales (Cantabria).
- Regatas de traineras, bateles y
trainerillas.
4. COMIDA TÍPICA
DE TODOS LOS SANTOS
El 1 de noviembre es tradición degustar deliciosos postres típicos
de este día como huesos de santo, los buñuelos de viento y panellets. ¿Te atreves a
hacerlos tú mismo / a? Si la respuesta es negativa, siempre puedes
comprarlos en cualquier panadería o pastelería. Si la respuesta es
afirmativa, aquí tienes la receta de uno de ellos. ¡Que los
disfrutes y que aproveche!
Huesos de santo
Ingredientes:
Para el mazapán:
200 grs. de azúcar
100 “ agua
150 “ de almendra molida
Para el dulce de yema:
100 grs. de azúcar
50 “ de agua
4 yemas de huevo
Preparación:
El mazapán:
Hacer almíbar fuerte con el azúcar y agua, en el fuego.
Añadir la almendra y remover fuertemente hasta formar una pasta.
Dejar enfriar mientras se confecciona el dulce de yema.
El dulce de yema:
Hacer almíbar fuerte con el azúcar y agua. En el fuego.
Batir las yemas solas y añadir a chorrito el almíbar mientras se
revuelve. (Se puede hacer con la batidora).
Echarlo de nuevo en la cazuela donde se ha hecho el almíbar y
ponerlo al baño maría, revolviendo hasta que espese mucho. Tener
cuidado que no hierva, ya que se puede cortar la crema. Dejar
enfriar.
Montaje de los huesos:
Amasar el mazapán y estirarlo con el rollo de cocina, en una
superficie espolvoreada con azúcar glasé.
Cortar tiras de 4 cms. Y luego éstas en cuadrados.
Enrollar cada cuadrado en un palito de 1 cm. de diámetro. Pegar la
masa con los dedos para formar unos pequeños cilindros y pasarlas
por azúcar glasé.
Sacar del palo, dejar secar y rellenar con el dulce de yema.
Los buñuelos de viento

Es otro de los postres típicos de la fiesta de Todos los Santos.
Este postre se hace en todas las regiones de España.
Los buñuelos se elaboran a base de una masa de harina que se mezcla
con diferentes ingredientes y que se fríe en abundante aceite,
tienen diferentes formas pero la más habitual es la de una bola de
color amarillo que se rellena de nata, crema o chocolate. Tienen un
sabor muy suave y agradable. Es un producto de gran tradición que
además de comprarse en las pastelerías de toda España son muchos los
hogares en los que se elaboran artesanalmente.

Los panellets son un producto de repostería casera, están hechos con
almendras, azúcar y yema de huevo básicamente. Pueden estar
cubiertos de piñones, de coco o de chocolate...
Día de Todos los
Santos en otros países:
Alemania
EE.UU.
Holanda
|